Normalmente tiendo a ser muy atascado con las cosas que hago porque creo que las puedo aprender a hacer a un nivel decente fácilmente. Apenas un poco antes de que llegara la pandemia fue cuando empecé a hacer cerveza casera. Hoy en día, un poco más de dos años después el equipo que tengo es totalmente diferente al que usaba cuando comencé, entre ese equipo me compré un FermZilla con su kit de presión ya que quería un equipo en donde pudiera ver mi cerveza transformándose, hacer transferencias en frío, fermentar a presión y gasificar en el mismo fermentador, entre otras cosas.

Durante un buen tiempo escuchaba a varios de mis amigos y miembros del club hablar del concepto Spunding, y yo… ¿khe ber… dijiste? Bueno, de eso les platicaré en este post…

¿Qué es el Spunding?

Esta técnica es de origen alemán, ellos la utilizaban para gasificar de manera natural las cervezas que hacían, específicamente las cervezas lager. Hoy en día es una técnica utilizada para gasificar cervezas tipo ale y lager.

Para este proceso se utiliza una válvula de Spunding, esta funciona como una válvula de alivio, la diferencia que tiene es que esta se puede regular para que al llegar a una presión determinada el gas sea liberado y así se mantenga constante durante el tiempo necesario.

Algo que pase por alto es que es necesario tener un fermentador que aguante presión, por ejemplo, el FermZilla que tengo soporta hasta 35 PSI, el fabricante indicará que tanta presión puede sostener un fermentador de este tipo.

Válvula para Spunding para equipo casero con adaptador Ball Lock, este adaptador se puede cambiar por Pin Lock.

¿En qué parte del proceso comienzo a hacer el Spunding?

Esta pregunta no parece tan obvia, yo lo hubiera puesto desde el principio, ¿qué más da? Pero de todo lo que he estado leyendo lo recomendable es que se haga una vez que la parte vigorosa de la fermentación (Krausen) haya pasado ya que si el fermentador está muy lleno se correr el riesgo de que la válvula se tape y se presurice de más pudiendo ocasionar un accidente. Una vez que disminuya entonces hacemos el Spunding y entonces nos podemos despreocupar por dejar nuestro fermentador solo.

Válvula de Spunding para equipo profesional.

¿Cómo funciona?

Este tipo de válvulas se constituyen de tres partes, la primera es el conector que va directo del fermentador, el segundo, y que he visto que no todas lo incluyen, es un manómetro que nos permitirá ver la presión interna del fermentador y hará posible que podamos ver a qué presión ajustaremos la válvula Spunding, que es el tercer elemento y este se ajusta manualmente hasta lograr la presión que deseamos. Es muy sencillo. No esta demás decir que dependiendo la carbonatación que quieras puedes ajustarlo y dejarlo el número de días necesarios para que quede gasificada como te gustaría, eso lo puedes consultar en el post de Carbonatación Forzada

 

Este método para gasificar no solo sirve para eso si no que aparentemente tiene muchas ventajas más que solo gasificar la cerveza, estas son:

 

  1. Al gasificar en tu fermentador te ahorras el gas y el costo de este que se necesita para que la cerveza que como debe quedar en ese aspecto.
  2. Tiempo… igual, comienzas a gasificar casi terminando la fermentación entonces una vez que acondicionaste, tu cerveza ya está lista para tomar.
  3. Puedes, si eres cuidadoso, fermentar a presiones más altas (esto se discutirá en otro post). La levadura fermentando a presión soporta una mayor temperatura lo cual casi siempre es más controlable…
  4. Pero también trabajando a temperaturas normales hace que las levaduras produzcan pocos ésteres dando perfiles muy limpios a cervezas tipo ale, si es lo que estás buscando, claro.
  5. Se rumora que la textura de la burbuja es más fina o elegante, igual que la espuma resultante. No es un hecho comprobado científicamente, es la percepción de los cerveceros que hacen esto.

Las ventajas que tiene este método son muchas como para pasarlo por alto y bueno, como estamos jugando con la presión, siempre hay que tomar algunas precauciones:

 

  • Como se mencionó anteriormente, si el fermentador está muy lleno, comenzar con este proceso una vez que el Krausen haya pasado.
  • Si tu manómetro tiene unidades distintas a la que acostumbras, debes estar consciente del cambio en las unidades.
  • Por último y algo obvio, espero, es, no abrir el fermentador por ningún motivo sin antes haber despresurizado este.

 

Esto es el Spunding, no es más que como si carbonatáramos en botella pero en el mismo fermentador y sin agregar azúcares extras a nuestra cerveza. Me sorprendieron las ventajas que tiene si tienes la posibilidad de hacerlo. Espero que este post los motive, tanto como a mí, a utilizar este método y, en caso de no tener, comprar un fermentador que soporte algo de presión para usarlo y pues RDWHAHB 🙂

Si te interesa saber más sobre este tema, te dejo los siguientes enlaces:

  • https://www.precisionfermentation.com/blog/natural-beer-carbonation-spunding/
  • https://www.morebeer.com/articles/Spunding
  • https://brulosophy.com/2018/02/26/carbonation-methods-pt-3-force-carbonation-vs-spunding-exbeeriment-results/
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Poncho Huerta

Poncho Huerta

Chef Corporativo de Caserol. Cocinero mexicano aficionado a la cerveza.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment

Compartir este post

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Recent articles

Featured articles