En este post podremos ver qué es y cómo podemos mejorar nuestra eficiencia en los distintos pasos de un proceso para realizar cerveza casera.
Existen 2 tipos de mediciones para la eficiencia, la primera de ellas es la eficiencia del macerado (mash efficiency) y se entiende como la cantidad o porcentaje de azúcares recuperados en el mosto en comparación con la cantidad de azúcares disponible en la malta, en otras palabras el aprovechamiento de los azucares en nuestras maltas.
La segunda de ellas es la Eficiencia de Brewhouse, y esta medida contempla las pérdidas que pueden ocurrir a lo largo de todo el proceso de elaboración.

EFICIENCIA DE MASH
La eficiencia de mash se enfoca en los primeros procesos ya que es donde se extraen los azúcares que serán usados en el resto del proceso, nuestra eficiencia de mash se irá disminuyendo en hervor, transferencias y todo dependerá de nuestro equipo de cocción.
¿Cómo medirla?
Para esto vamos a dividir la gravedad obtenida en mosto entre los puntos potenciales de gravedad dentro de la malta, es decir que porcentaje de azúcar obtuvimos de la malta respecto a los azúcares que podrían ser extraídos en condiciones de laboratorio, por esta razón no es posible que obtengamos un 100% de eficiencia en mash ya que no utilizamos técnicas de laboratorio.

EFICIENCIA DE BREWHOUSE
Está eficiencia parte de nuestra eficiencia de mash y empieza a involucrar otros procesos hasta cuantificar la cantidad de cerveza embotellada o embarrilada.
¿Cómo medirla?
El cálculo de la cantidad de gravedad obtenida en el volumen final, después de la ebullición, es la idea principal detrás del cálculo de la eficiencia de nuestro equipo.
FACTORES DE EFICIENCIA
Molienda
Tener una molienda adecuada es nuestro primer factor para mejorar la eficiencia, tener una molienda muy fina podría causar que se apelmacen los sólidos y que el agua no pueda fluir entre los granos para extraer los azúcares adecuadamente, por otro lado una molienda muy gruesa o incompleta no permitiría aprovechar los azúcares dentro de los granos.
El realizar correctamente este proceso podría aumentar tu eficiencia hasta en un 7%, así que deberás evaluar si vale la pena mejorar tu proceso.
Una recomendación para que analices si tu molienda afecta significativamente tu eficiencia es compararlo con otras formas de molienda, por ejemplo, en mi caso pedimos a un amigo que nos moliera las maltas con su molino de rodillos, también puedes compararla comprando las maltas molidas, en caso de que puedas hacerlo.
Macerado (Mash)
En este proceso hay bastantes factores que pueden afectar la correcta extracción de azúcares así que trataré de resumirlos.
El primero será el PH del mosto, se recomienda que este se encuentre entre 5.2 y 5.4, si esté se encuentra .2 del rango podría afectar o mejorar hasta un 2% en eficiencia de mash. A nivel homebrew está bien saberlo pero tampoco te mortifiques si en tus primeras cocciones no obtienes esos rangos, hay quienes nunca lo miden y tampoco creo que hayan tenido resultados desastrosos.
Otro factor importante es mantener una temperatura de macerado entre 65.4-70 ºC (148-158 ºF) de otra manera podríamos no extraer los azúcares que necesitamos.
La técnica de lavado es otro factor importante y en este es importante cuidar que la cama de granos sea permeable y que no quede compactada.
Te recomiendo investigar más sobre técnicas de lavado, pero a continuación te dejo una comparación de técnicas de lavado y su eficiencia de mash aproximada, este artículo.
Lavado Continuo – Fly Sparge
81%
Doble Lavado – Double-batch Sparge
74%
Sin Lavado – No Sparge
64%
Macerado en bolsa – BIAB
62%
Granos
Las condiciones de los granos también son tema importante ya que podrían influir entre un 2-4% en tu eficiencia, aquí nos referimos a tener una buena calidad de maltas, ya sea por la marca, por la edad de las mismas y el almacenamiento que se le dio antes de que nosotros las utilizáramos.
Mermas
Los factores anteriores afectan nuestra eficiencia de mash, sin embargo las pérdidas de líquido en el resto del proceso afectarán nuestra eficiencia de brewhouse.
Estos son sólo algunos ejemplos de procesos en los que podríamos perder algo de líquido;
- Perdidas en mangueras o bombas al momento de hacer transferencias.
- Evaporación excesiva debido a un hervor muy agresivo.
- Mosto que no puede ser extraído de nuestra olla de cocción, común en los que usamos llaves que no pueden extraer líquido del fondo.
Conclusiones
Cómo te habrás dado cuenta son bastantes los factores que afectan nuestra eficiencia, si los realizamos adecuadamente podríamos tener un impacto de hasta un 20% de mejora, sin embargo te invito a que no te obsesiones tanto con este tema, se dice que en homebrew es suficiente tener una eficiencia de brewhouse de 65%. Al final de cuentas a nivel de homebrew una diferencia del 10% podría significar una cantidad muy pequeña de maltas adicionales, lo que se convierte en un costo muy bajo.
Una mayor eficiencia no es igual a una mejor cerveza, así que después de realizar los ajustes que estén a tu alcance te recomiendo aplicar el mejor consejo de todo este post: RDWHAHB
“Relax don’t worry have a homebrew”
Espero que este post te haya ayudado. ¡Salud!
3 comentarios
El cálculo de eficiencia funciona con cualquier medida de gravedad? o nada más con la gravedad específica? Porque mi refractómetro está en Brix.
Señor Mike Aguirre, supongo que este calculo podría funcionar para cualquier medida pero para que no tenga dudas le recomiendo usar este convertidor de unidades Brix y/o Platoo a Gravedad especifica.
https://straighttothepint.com/specific-gravity-brix-plato-conversion-calculators/