El mundo de la plomería cervecera puede ser tan extenso como desgastante. Hay una infinidad de estándares que se usan a nivel mundial y cada región ha desarrollado gusto por uno o por otro. Con el internet y los mercados globales, sin embargo, es común que pidamos algo de equipo de otros lugares (de China por ejemplo) y las conexiones normalmente aparecen en esos carritos de compras. Sabemos que hay algunos tipos de conexiones que son estándares en la industria, pero la cerveza casera es más un free for all. En este post revisaremos los diferentes estándares de conexiones y sus pros y contras.

 

Cubriremos las conexiones más comunes para equipo de elaboración; esto incluye ollas y fermentadores. No cubriremos conexiones de servicio. Tampoco cubriremos mangueras, ni tubería. Nos enfocaremos principalmente en los puntos de interconexión. Salvo que se mencione lo contrario, todos los estándares son compatibles con conexiones del mismo estándar independientemente de su lugar de fabricación. A continuación, los detalles sobre cada estándar de manera ascendente según sus precios.

Conexiones NPT y BSP

En México, a este tipo de conexiones siempre se les ha conocido como Conexiones de Rosca o Roscadas. Son comunes en muchas industrias debido a su facilidad de fabricación y su gran versatilidad y economía. Como es común, al estar cerca de los Estados Unidos, en México es mucho más sencillo encontrar el estándar NPT (National Pipe Threading) que el BSP (British Standard Pipe). Es importante diferenciar estos estándares porque aunque son muy parecidos, no son intercambiables. La diferencia más marcada radica en la forma de sus roscas. NPT está formada por picos y valles, mientras que BSP usa un sistema redondo, es así como podemos identificarlas también, se diferencian además en la cantidad de vueltas por pulgada y ambos incluyen tanto roscas cónicas (que se van haciendo más angostas hacia el final) cómo paralelas. 

Este tipo de interconexiones tienen género (macho y hembra) y sus medidas más comunes para la cervecería casera son media pulgada (½”) y tres cuartos de pulgada (¾”) siendo media pulgada inmensamente más común. 

Las conexiones tipo BSP serán mucho más comunes en equipos que sean fabricados y vendidos en Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda (como el Grainfather).

Ninguna de estas conexiones lleva empaques por lo que siempre se recomienda que se use cinta de plomería (comúnmente llamada Cinta Teflón)

Estándar NPT

Estándar BSP

Conexión NPT M con espiga

Conexión NPT H con espiga

Conexiones Camlock

También conocidas como Cam & Groove, son medianamente comunes en México ya que fue desarrollada por el Ejército Americano y por muchos años se han usado en industrias como la lechera y refresquera y en pipas de transporte de líquidos. El estándar definido para estas conexiones abarca desde ¾” hasta 6”, más allá de eso no se garantiza su intercambiabilidad, aunque es muy común que esto se extienda a ½” (que son las más comunes en cervecería). 

 

De manera similar a las NPT, Camlock es un sistema con género y aunque una primera búsqueda puede ser abrumadora debido a su sistema de letras, en realidad es muy simple de seguir (ver imágenes para más detalles).

 

Su construcción normalmente es de una sola pieza e incluye en sus conexiones hembras un par de palancas con levas en sus puntas que empujan y abrazan al macho creando un sello seguro y hermético contra un empaque al interior de la conexión hembra.

A: Camlock M x NPT F

B: Camlock H x NPT M

C: Camlock H x Espiga

Big C: Camlock H x Espiga de alto flujo

D: Camlock H x NPT H

E: Camlock M x Espiga

Big E: Camlock M x Espiga de alto flujo

F: Camlock M x NPT M

Conexiones Quick Disconnect

Son heredadas de sistemas neumáticos y muy populares entre los cerveceros con bolsillos profundos, las Conexiones Rápidas son muy útiles porque permiten hacer conexiones y desconexiones con una sola mano. 

Aunque existen diferentes tipos y estilos, las que se usan en la cervecería son las llamadas Snap-Type o Ball Latching; la conexión macho es estática, de manera similar a las conexiones Camlock, la conexión hembra tiene una serie de balines que atrapan al macho y gracias a un resorte lo aprietan contra un empaque interno. Son por mucho las conexiones más complejas y es por esto que son frágiles ya que tienen muchas piezas internas, pero lo compensan con creces con su facilidad de uso.

Un contra que es común escuchar es que de no lavarse bien tienden a pegarse, por lo que después de cada uso requieren atención al lavado y enjuague.

Finalmente, las que nos interesan a nivel homebrew son como en todos los casos anteriores, las conexiones de ½”.

QD H x NPT M

QD H x Espiga

QD H x NPT H

QD M x Espiga

QD M x NPT H

Conexiones Tri-clamp o Tri-clover

Son las conexiones más usadas en la industria cervecera (y otras industrias que requieren conexiones sanitarias). Al contrario de todas las anteriores, estas no tienen género. El acoplamiento consiste de 4 partes; los conectores que son circulares y planos con una pequeña indentación, el empaque que se sienta en dichas indentaciones como un sandwich y la abrazadera que mantiene todo junto. Es de lejos la conexión más sanitaria de las que hemos hablado ya que es increíblemente fácil de lavar y tiene pocos puntos donde se puedan almacenar bichos y suciedad.

 

También son de lejos las conexiones más caras y requieren en muchos casos tener al menos el conector “fijo” soldado al equipo para cumplir correctamente con su propósito.

 

A diferencia de las anteriores, las conexiones más comunes son las de 1.5” a 3”; aunque el flujo será casi siempre mucho menor. 

TC 1.5" x Espiga (con empaque)

Diagrama de conexión del sistema Tri-clamp

Mirilla TC 1.5"

Una nota sobre las espigas

Casi siempre, la forma de incluir todas estas conexiones en nuestras mangueras blandas será a través de adaptadores espiga (barb). Estas conexiones tienen la ventaja de permitir una fácil integración de todos los demás estándares y proporcionar suficiente estructura para manipularlas, sin embargo, uno de los grandes contras es que por su forma, serán propensas a almacenar pequeñas cantidades de líquido (y eventualmente sólidos) entre la manguera y la espiga. Es recomendado hacer una limpieza profunda de las espigas y mangueras periódicamente.

 

También es importante mencionar que las espigas deben usarse siempre que se pueda con abrazaderas, especialmente cuando se usen con líquidos calientes o presurizados.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Rab Vigil

Rab Vigil

- Cerveza, café y Steelers Football. También me gusta el mezcal y la raicilla.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment

Compartir este post

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Recent articles

Featured articles