Historia
La American Pale Ale (APA) es la hermana menor de la Pale Ale inglesa. Como es de esperar, comparten gran parte de su historia, aunque la versión estadounidense no se convierte en un estilo distinto y separado hasta hace unos 30 años
Las Pale Ales originalmente eran en su mayoría de color ámbar o cobre y podían incluir estilos como English Bitter, India Pale Ale y Belgian Pale Ale.
Las diferencias entre American Pale Ale y English Pale Ale se presentan en los ingredientes. La utilización de ingredientes nativos crea un contraste notable entre los dos estilos. Las English Pales (o Bitters) recuerdan a frutos secos, son más robustas debido al uso de malta pale británica, mientras que la malta estadounidense ofrece una sensación más suave y algo más vivaz, con maltas más neutras.
En la relación lúpulo-malta, las pale estadounidenses suelen ser un poco menos equilibradas, mostrando un perfil de lúpulo más fuerte que sus hermanas inglesas. Los aromas propios de sus lúpulos también son diferentes; los lúpulos estadounidenses van siempre hacia el perfil cítrico y de resina de pino por el que se han hecho famosos, mientras que los lúpulos ingleses tienen ese carácter del Viejo Mundo, terroso y floral.
También en las levaduras se advierten diferencias. Las levaduras americanas a menudo son más neutrales, con menos ésteres frutales que las variedades inglesas.
Receta
Esta receta fue creada y presentada en el segundo reto interno de nuestro club para 2021; cervezas inspiradas en Star Wars, ganando Oro en su categoría, la idea es tener una cerveza fácil de tomar y con ese carácter americano en su aroma y sabor. Espero que sea de su agrado y puedan replicarla y adaptarla a sus gustos, siempre apegándose a los lineamientos de BJPC si se desea una cerveza que sea buena representante del estilo.
Chewbapa
Amarican Pale Ale | 5.0 % ABV | Oscar Castellanos
Volumen: 20 Litros
Eficiencia: 72 %
Gravedad 1.047
Gravedad Final: 1.009
IBU: 43
SRM: 11
PH: 5.5 (mash)
Fermentables
Cantidad | Porcentaje | Marca | Variedad |
3.5 Kg | 85.3 % | Avangard | Pale Ale Malt |
.300 Kg | 7.3 % | Briess | Caramel 40 Malt |
.300 Kg | 7.3 % | Bestmalz | Munich Malt |
Lúpulos
Tiempo | Cantidad | Variedad | AA% | IBU | Uso |
60 min | 14 g | CTZ | 15.5% | 27 | Amargor |
15 min | 1 g | Whirlfloc | |||
10 min | 14 g | Centennial | 10 % | 6 | Amargor |
10 min | 14 g | CTZ | 15.5% | 10 | Amargor |
0 min | 14 g | Centennial | 10 % | 0 | Aroma(hopstand) |
4 días | 14 g | Centennial | 10 % | 0 | Aroma (Dry hop) |
4 días | 12 | CTZ | 15.5 | 0 | Aroma(Dry hop) |
Levadura
Cantidad | Marca | Variedad |
1 pack (11 g) | Fermentis | US-05 |
Macerado.
Empezaremos por moler el grano, calentamos el agua y maceramos por 60 min a una temperatura de 65°C, queremos una cerveza equilibrada, ni muy seca ni muy dulce. Después de terminar el tiempo de maceración, elevamos la temperatura a 75°C para hacer Mash Out si así lo deseamos y lavamos nuestro grano con el resto del agua. A estas alturas, deberíamos tener una gravedad de alrededor de 1.040 (Fig 1).
Transferimos el mosto a nuestra olla de hervor, esperamos a que empiece y empezamos las adiciones de lúpulo en base a la tabla antes mencionada. Al final del hervor (0 minutos) esperamos a que baje un poco la temperatura, aproximadamente a 85°C y hacemos nuestra última adición usando el método de hop stand (por 10 minutos), finalmente hacemos un Whirpool para concentrar la mayor parte de partículas de malta y lúpulo al centro, para poder hacer una transferencia más limpia a nuestro fermentador, enfriamos nuestro mosto y posteriormente inoculamos.
Fermentamos a una temperatura de 22°C, al cuarto día procedemos a realizar el Dry Hop, al sexto día subimos la temperatura un par de grados para poder deshacernos del diacetilo si lo hubiera, esto por 2 dias y finalmente hacer cold crash por 2 días más (Fig 2).
Terminado el Cold crash solamente queda realizar la transferencia a nuestro barril, gasificar con tanque CO2 o embotellar nuestra cerveza y gasificar usando azúcar aproximadamente a 2.5 volúmenes.
Fig 1. Densidad antes de hervor Fig 2. APA al final de la Fermentación Fig 3. Resultado final
Leer más:
https://la28beer.com/craft-beer-blog/2018/03/12/american-pale-ale-historia-revolucion/